top of page
Old-paper-71.jpg
Logo-Resonancias.png
Papel-craft-rgb.png

En medio, un material musical, de otro mexicano común al que le ha tocado ser de esa misma generación.

En el fondo: el telón de la historia generando las condiciones generales de un tiempo epocal.

Personajes, títeres, música, historia… convocados con la idea de evocar una época y su devenir.

TEMPORADA 2025​

De un mundo bipolar a la caída del socialismo de control y la generalización de un capitalismo corporativo expandido en todo el planeta.

En lo particular, un país, México, que transita de la formación surgida en la Revolución mexicana a la etapa de la desnacionalización y el riesgo de pérdida de su ser nacional.

La historia personal de un mexicano común, con sus intentos, sus sueños e imágenes recurrentes.

Galería de imágenes

Resonar. De resonare, sonar de nuevo, hacer eco.

Umbral. De liminaris, limen, umbral. Límite.

Frecuencias resonantes, vibraciones, ondas. Energía que resuena.

Figurin-2-rgb.png
Línea-figurin-rgb.png

Ecos de una generación

“Por ello (…) una generación no acaba de comprender su presente; apenas tiene tiempo para percibir e intervenir en algunos momentos del devenir completo de una época en reconstitución. Y allí se funda, más allá del psicologismo,
el lado inconsciente de la conciencia que
dirige las transformaciones.”

 

Severo Iglesias.

"Concepción del mundo y socialismo nuevo" 
Tomo X. (En prensa).

El tiempo y su fluir inexorable.

    En él, cabalga una generación.

        Un transcurso lleno de cambios.

De un mundo bipolar a la caída del socialismo de control y la generalización de un capitalismo corporativo expandido en todo el planeta.

En lo particular, un país, México, que transita de la formación surgida en la Revolución mexicana a la etapa de la desnacionalización y el riesgo de pérdida de su ser nacional.

La historia personal de un mexicano común, con sus intentos, sus sueños e imágenes recurrentes.

En medio, un material musical, de otro mexicano común al que le ha tocado ser de esa misma generación.

 

En el fondo: el telón de la historia generando las condiciones generales de un tiempo epocal.

 

Personajes, títeres, música, historia… convocados con la idea de evocar una época y su devenir.

Tiempo de despedida,

tiempo de dulce adiós. Tiempo de mirarnos en el tiempo ese tiempo que se escurre que transcurre y ya pasó.

Canción

“Despedida”

Joaquín El Negro Ortíz.

Periodico-3-rgb.png
Línea-figurin-rgb.png

Galería de videos 

Línea-figurin-rgb.png
Resonancias en el Umbral 10
01:24
Resonancias en el Umbral 9
01:06
Resonancias en el Umbral 7
01:49
Resonancias en el Umbral 7
00:51
Resonancias en el Umbral 6
00:29
Resonancias en el Umbral 5
00:53
Resonancias en el Umbral 4
03:34
Resonancias en el Umbral 3
00:49

Las resonancias que acabaron por encontrarse en esta obra son la conjunción de varias vibraciones, de frecuencias poéticas, sonoras, teatrales, titiriteras... Hacemos un recuento de esta conjunción de ondas que hoy esperamos resuenen en ustedes.

1García-Lorca-rgb.jpg

F. García Lorca

2José-Gorostiza-rgb.jpg

José Gorostiza

3vicente-huidobro-dirac-rgb.jpg

Vicente Huidobro 

Línea-figurin-rgb.png

En la dramaturgia, además de un especial contubernio con el poeta andaluz Federico García Lorca, resuena el eco poético de José Gorostiza y su
Muerte sin fin, y el chileno Vicente Huidobro con su Poema giratorio.

Siempre presente en nosotros la obra y textos de nuestro querido maestro.

4SeveroIglesiasGonzalez3-rgb.jpg

Severo Iglesias

5Bertolt-Brecht-rgb.jpg

Bertolt Brecht

6Francis-Fukuyama-rgb.jpg

Francis Fukuyama

Añejas influencias del teatrero y poeta alemán Bertolt Brecht y su Loa de la dialéctica, y del polémico pensador norteamericano Francis Fukuyama.

Garigol-rgb.png
Garigol-rgb.png

Todos estos ecos fueron incorporados a la dramaturgia creada por.

ANALAURA DÍAZ 

JOAQUÍN El NEGRO ORTÍZ 

&

Alex-Santos-rgb.jpg

Dirección musical

Joaquín Negro Ortíz y Alejandro Santos. 

Erick2-rgb.jpg

Actuación

Erick Cortés.

Joaquin-rgb.jpg

Actuación

Joaquín Negro Ortíz

Analaura-rgb.jpg

Dirección general

Analaura Díaz.

Zirahuen-el-tecnico-rgb.jpg

Técnico de la obra

Sebastián Zirahuén García

Línea-figurin-rgb_edited.png
Línea-figurin-rgb_edited.png

Resuenan las voces grabadas de varios personajes:

Everardo-Garcia-musicos-rgb.jpg

Obrero 1

Everardo García

Oscar-Garcia-musicos-rgb.jpg

Obrero 2

Óscar García

Joaquin-rgb.jpg

Obrero 3, Gloria, Sombra/Espectro, empresario y locutor:

Línea-figurin-rgb.png

Joaquín Negro Ortíz

Analaura-rgb.jpg

Esperanza

Analaura Díaz

Erick-musicos3-rgb.jpg

Javier

Erick Cortés

XANAI-rgb.jpg

Hija

Xanai Ortíz

Alex-Santos-rgb.jpg

Hijo

Alejandro Santos

Juan-Calos-Trejo-musico.jpg

Locutor de radio

Juan Carlos Trejo

Old-paper-71_edited.jpg

La Nena

Ligia Mazariegos

Papel-craft-rgb.png

Resonancias musicales

Figuritos-rgb.png
Figuritos-rgb.png

   Canciones

 

• Canto triste.

• Canción del amanecer
   (Letra: A. Delgado).

• La nave de los locos.

• Tovarich.

• Historia con fin.

• He de volver.

• La vida ahí está.

De Joaquín Negro Ortíz y Pablo Patricio Ortíz (para CRONOFONÍA)

Pablo-Ortiz-rgb.png

• La línea fronteriza.

• Xanai.

• La parentela.

• Despedida en el umbral.

De Joaquín Negro Ortíz.

Joaquin-Autor-rgb.png

Resonancias
de otros autores

El dulce minuet de Sheldon Harnick.

(Adaptación: Nacha Guevara, J. Ortíz).

Sheldon_Harnick-rgb_edited.png
Línea-figurin-rgb.png

   Música incidental

• The sound of silence
   (Paul Simon)

• All you need is love
   (Lennon y McCartney)

• Where do the children play?
   (Yusuf/Cat Stevens)

 

   Instrumentales

Cronofonía: Pablo Patricio Ortíz.

Tarkeada: Joaquín Negro Ortíz.

 

Figurines-rgb.png
Línea-figurin-rgb.png

Galería de canciones

Títeres 1
00:00 / 01:31
La linea
00:00 / 01:47
Inicio Historia con fin
00:00 / 00:50
Parentela circo
00:00 / 00:42
Fin Canción del amanecer
00:00 / 00:49

Resuenan los músicos

Xanai-musicos-rgb.png

Xanai Ortíz: voz, bajo, guitarra eléctrica, balalaika, vihuela. 

Erick-musicos-rgb.png
Analaura-acordeon-rgb.png

Erick Cortés: batería,
percusión y sintetizador.

Analaura Díaz:  sintetizadores y acordeón. 

Joaquín Negro Ortíz: voz, guitarras (clásica, country, de 12 cuerdas), flauta indígena, tambor y kazoo. 

Ensayo-Joaquin-rgb.png
Línea-figurin-rgb_edited.png
Línea-figurin-rgb.png
Línea-figurin-rgb_edited.png

En las resonancias visuales

Sombra/Espectro:

Analaura Díaz.

Cronologías:

Joaquín Negro Ortíz.

Tovarich, La Nave de los locos y otros:

Xanai Ortíz.

La línea y otros:

Cristina Bustamante.

Cartel y programa de mano:

www.lahiguera.com.mx

Papel-craft-rgb.png

Vestuario:

Claudia Bárcenas Cortes y La Mueca.

Máscaras:

Analaura Díaz.

Construcción de teatrinos: 

Joaquín Negro Ortiz y Erick Cortés.

Libros escénicos:

Isela Patricia Mora y Geraldine Guillén González.

 

Escenografía:

La Mueca.

Iluminación:

Analaura Díaz.

 

EQUIPO TÉCNICO

Iluminación:

Erick Cortés, Sebastián (Zirahuén) García.

Video:

Analaura Díaz, Xanai Ortíz.

Sonorización:

Erick Cortés, Joaquín Negro Ortiz, Alejandro Santos.

Asesoría musical:

Alejandro Santos.

Tramoya:

Erick Cortés.

Resonancias imprescindibles

Figurines-rgb_edited.png
Figuritos-rgb_edited.png
Foro-la-mueca2-rgb.png

Aquiles Serdán 797, Morelia, Michoacán. México

Reservaciones

       443 164 6862

whatsapp-rgb.png

CRONOLOGÍA MÍNIMA DE UNA GENERACIÓN

Resonancias históricas del mundo y de México

Figurinnn-rgb_edited.png
Figurinnn-rgb_edited_edited.png

1958-59. México. Huelgas ferrocarrileras. 

1959. Cuba. Triunfo de la Revolución.

1960. México. Fundación de la Liga Leninista Espartaco. 

1961. Cuba. Invasión estadounidense a Playa Girón. 

1962. Cuba. Crisis de los misiles y Segunda Declaración de la Habana. 

1963. Estados Unidos. Asesinato del presidente J.F. Kennedy. 

1964. Brasil. Golpe de estado. 

1968. México, París y Praga. Movimientos estudiantiles.

Estados Unidos. Asesinato de Martin Luther King y Robert Kennedy. 

1969. Estados Unidos. Llegada de la nave Apolo 11 a la Luna. 

1970. Chile. Triunfo de la Unidad Popular. Salvador Allende es presidente electo. 

1971. México. Matanza del jueves de Corpus Christi (el Halconazo). “Apertura democrática”. Surgimiento de nuevos partidos políticos. 

1972. México. Muerte del guerrillero Genaro Vázquez. 

1973. Chile y Uruguay. Golpes de estado. 

1974. México. Muerte del guerrillero Lucio Cabañas. 

1969-79. México. Surgimiento del MAR (Movimiento de Acción Revolucionaria). 

1955-1975. Vietnam. Guerra de Vietnam.

1976. México. Inicio del periodo de crisis y devaluación. 

Argentina. Golpe de estado. 1978. Afganistán. Invasión de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

1979-90. Nicaragua. Revolución sandinista. 

1980-92. El Salvador. Guerra civil. 

1982. México. Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado.

1983. Argentina. Fin de la dictadura. 

1985. Ciudad de México. Terremoto del 19 de septiembre.

URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Mijaíl Gorbachov, secretario del Partido Comunista, Jefe de estado (1988) y Premio Nobel (1990).

Uruguay y Brasil. Fin de la dictadura.

1988. México. Formación del Frente Democrático Nacional encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas. Fraude electoral y presidencia de Carlos Salinas de Gortari. 

1989. Alemania Oriental. Cae el Muro de Berlín.

México. Fundación del Partido de la Revolución Democrática. 

1990. Irak. Guerra del Golfo.

Chile. Fin de la dictadura de Pinochet. 

1991. URSS. 25 de diciembre. Desaparece la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 

1992-93. Unión Europea. Se crea la Unión Europea. Tratado de Maastricht. 

1994. México. Entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, surgimiento del EZLN en Chiapas, crisis en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

1995. Argentina. Crisis económica. 

1998-2002. Mundial. Crisis económica (la larga recesión). 

1999. Venezuela. Primer gobierno de Hugo Chávez.

2000. México. Triunfo del Partido Acción Nacional (PAN). Presidencia de Vicente Fox Quesada. 

2001. Estados Unidos. 11 de septiembre. Atentado a las Torres Gemelas.

2002. Brasil. Triunfo de Lula da Silva.

2003. Irak. Invasión de Estados Unidos.

2006. México. Triunfo de Felipe Calderón Hinojosa. Guerra contra el narco.

2011. Libia. Guerra civil y asesinato de Muamar el Gadafi.

2012. México. Regreso del PRI, presidencia de Enrique Peña Nieto. Reformas estructurales. 

2016. Estados Unidos. Triunfo de Donald Trump.

2018. México. Triunfo de Morena. Presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

2019. Manifestaciones en el mundo. Hong Kong, Indonesia, Rusia, Egipto, Irak, Líbano, Francia, Holanda, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile, crisis en Venezuela, Haití, Puerto Rico, jóvenes europeos contra el cambio climático.

2020. Gran Bretaña. Triunfa el Brexit. Pandemia mundial y crisis económica. 

 

Esta historia continúa…

bottom of page